Este mes de febrero ha tenido lugar una nueva edición del Festival de Ajedrez “Salamanca cuna del ajedrez moderno”. Al igual que en las ediciones anteriores Salamanca ha sido por unos días el punto de atención de la comunidad ajedrecística internacional gracias a un Festival que poco a poco se va abriendo camino dentro de los grandes certámenes ajedrecísticos del panorama internacional y que, tras su ya tercera edición, comienza a consolidarse y a ganarse un merecido reconocimiento gracias a la calidad de los ajedrecistas que participan en él, así como a su original formato.
Si la organización de todas las ediciones ha llevado consigo un esfuerzo enorme, en esta ocasión, debido a la actual situación de pandemia que vivimos, el esfuerzo ha sido bastante mayor.
En un primer momento estaba programada su celebración para finales de noviembre, pero el azote de la segunda ola de la pandemia obligó a un aplazamiento. Las nuevas fechas elegidas fueron del 2 al 6 de febrero para que no se distanciase demasiado en el tiempo de las fechas inicialmente previstas. Sin embargo, a pesar de que se preveía que tras las fiestas navideñas podría haber un aumento en la incidencia del Covid, nada hacía suponer una situación tan complicada como la que estábamos viviendo a finales del mes de enero. De manera que, una vez más, a la los organizadores nos surgió la duda de si debíamos volver a aplazarlo o seguir adelante con su celebración extremando las medidas de prevención..
Finalmente, tras sopesar todas las opciones, decidimos llevarlo a cabo en las fechas previstas, ya que nada nos aseguraba que posponiéndolo unos meses se pudiese celebrar en unas condiciones más óptimas. También, la necesidad de dar una alegría a la comunidad ajedrecística, que llevaba meses de secano competitivo jugando únicamente al ajedrez a través de internet, así como que los principales torneos del circuito o se habían pospuesto o celebrado on line, pesó en la decisión final de mantener las fechas previstas y apostar por su celebración de manera presencial, aunque el público tuviera que conformarse con ver las partidas a través de internet.
Un punto que también tuvimos en consideración a la hora de seguir adelante con la celebración del Festival fue que, ante la escasez de competiciones presenciales , y a la vista del atractivo elenco de deportistas que pudimos reunir, sumado al sugerente programa de las demás actividades, hacía prever que la proyección exterior del mismo y, por tanto, de nuestra ciudad y de su Universidad iba a ser muy importante.
En efecto, no erramos en las previsiones y el Festival fue seguido de manera masiva en infinidad de países. Creo que desde el punto de vista de la difusión y promoción ha sido un éxito y, sin duda, a pesar de que en las ediciones anteriores los resultados en cuanto difusión y seguimiento fueron también muy positivos, ha sido en esta ocasión la vez que el Festival ha sonado con mayor fuerza fuera de nuestras fronteras.
Tal y como indiqué unas líneas más arriba se extremaron todas las medidas de prevención para garantizar la seguridad durante el Festival. Se creó una “burbuja” en el Colegio Arzobispo Fonseca que fue el lugar designado para el alojamiento de deportistas y técnicos, así como para el desarrollo de la mayoría de las actividades. En este punto quiero agradecer a la Universidad, y muy especialmente a su Servicio de Deportes, todas las facilidades que nos han brindado para poder realizar el evento con las mayores garantías sanitarias.
En el Torneo Magistral participaron El excampeón del Mundo Veselin Topalov, la excampeona de Europa Almira Skripchenko, el exsubcampeón del Mundo Alexei Shirov, la Gran Maestra Elisabeth Paethz, El Campeón Panamericano Eduardo Iturrizaga, la Campeona de España Sabrina Vega, el Campeón de España David Antón y la Gran Maestra Nurgyul Salimova. En definitiva, todo un cartel de lujo.
El triunfo final correspondió a Alexei Shirov quien hizo bueno el título de su libro “Fuego en el Tablero”, ya que arriesgó como de costumbre en todas y cada una de las partidas para deleite de los aficionados.
Las actividades complementarias este año se adaptaron a las circunstancias y se eligieron aquellas que facilitaban una mayor proyección y un mejor seguimiento a través de la red.
Como importante novedad resaltar que se incluyeron dos interesantes mesas redondas moderadas por el periodista de TVE Sergio Martín Herrera que abordaron los vínculos del ajedrez con nuestra Universidad, así como el ajedrez más allá del deporte.
También se programó una serie de conferencias que esclarecieron la utilidad del ajedrez en la educación, en el fomento de la igualdad de género al igual que su aplicación en programas de reinserción social y como herramienta terapéutica.
Desde la organización queremos agradecer a los patrocinadores: Ayuntamiento de Salamanca, Junta de Castilla y León y la Universidad, el apoyo que desde el principio nos han brindado, pues sin su patrocinio este Festival no hubiese resultado posible.
El éxito cosechado en estas tres ediciones nos anima a ponernos manos a la obra en la planificación de la cuarta edición, pues ha quedado acreditada la considerable proyección exterior que nuestra ciudad y su Universidad obtiene con la celebración de este Festival, lo que compensa sobradamente la inversión hecha. Tal y como comenté al principio de este artículo, en esta última edición el Festival ha sido seguido en un amplio número de países e importantes rotativos nacionales e internacionales han cubierto el acontecimiento. La valoración económica hecha sobre el impacto que ha obtenido la imagen de Salamanca ronda los 400.000€. A diferencia de otras localidades que durante décadas han apostado de manera exitosa por el ajedrez, Salamanca, gracias a su rico patrimonio y a su prestigiosa Universidad, tiene capacidad para conseguir un mayor retorno al dinero invertido. Su imagen como ciudad de cultura se ve sólidamente reforzada especialmente en países con una importante tradición de ajedrez, deporte que según los datos cuenta en el mundo con más 600 millones de aficionados y que su Federación Internacional, tras el fútbol y el atletismo, es la que más países afiliados tiene -195 concretamente-. Además, con el Festival, Salamanca reivindica el puesto que se merece en la historia de este milenario juego, pues fue en nuestra ciudad en el año 1497 donde vio la luz el primer tratado del ajedrez moderno y, por tanto, con orgullo los salmantinos podemos decir que el ajedrez forma también parte de nuestro rico patrimonio.