Desarrollo de la Actividad
- Introducción
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Seguimiento y Evaluación
- Competiciones
- Actividades Complementarias
Introducción
El ajedrez, el llamado juego-ciencia, el deporte mental por excelencia, es una de las actividades intelectuales más practicadas por la humanidad a lo largo y ancho del planeta, además de ser uno de los deportes con mayor número de practicantes y de licencias en las correspondientes federaciones deportivas de numerosos países alrededor del mundo.La práctica de este deporte es, sin duda, beneficiosa, no sólo como se cree, desde el punto de vista intelectual, sino también desde el punto de vista del bienestar físico, puesto que (recuérdese la famosa máxima “mens sana in corpore sano”) no es posible un adecuado equilibrio mental sin una sana forma física y viceversa.
Hoy en día nadie duda de que el ajedrez es una potente herramienta pedagógica, y así lo reconoce desde hace años la UNESCO.
Las ventajas y beneficios del ajedrez se perciben más claramente, e incluso se acentúan, en la edad infantil, siendo conocido el hecho de que “los niños que juegan al ajedrez estudian mejor”. Entre otras :
- Se desarrolla en el niño el placer por una sana actividad intelectual.
- Se mejora la capacidad de aprendizaje, así como la de pensar con lógica.
- Se fomenta la facultad de tomar decisiones y se incrementa el sentimiento de autoestima y sano crecimiento personal.
En definitiva, decir que la experiencia en múltiples países a partir de la recomendación que la UNESCO hizo a todos sus países miembros en 1995 para la incorporación del ajedrez como materia en la Enseñanza Primaria y Secundaria avala la excelencia de nuestro juego como valiosísima herramienta educativa, no pretendiendo la formación de futuros campeones sino, sobre todo, enseñar al alumno a pensar por sí mismo ya que ha quedado acreditado que el ajedrez ayuda a desarrollar capacidades como la atención, memoria, percepción, imaginación, concentración, síntesis, creatividad, análisis así como que fomenta valores como la solidaridad, amistad, honradez, constancia, autoestima, respeto, responsabilidad, cortesía.
Por todos estos estudios, que confirman y avalan la implantación del ajedrez en el sistema educativo como esencial herramienta educativa, a partir de la década de los noventa el ajedrez comienza a integrarse en los colegios en todo el mundo y hoy es muy frecuente comprobar que se imparten clases de iniciación y perfeccionamiento, tanto dentro de los programas educativos en múltiples países, como también como actividades extraescolares en muchos otros.
En fecha muy reciente, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que insta a los estados miembros a que impulsen la introducción del ajedrez como asignatura en sus respectivos países. Declaración del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2012, sobre la introducción del programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de la Unión Europea.
La Delegación de Salamanca de la Federación de Ajedrez de Castilla y León, con el fin de potenciar entre la población infantil de Salamanca su práctica y la adquisición de los conocimientos mínimos necesarios para ello, creó en el año 1996 una escuela de ajedrez, especialmente dirigida a la promoción de este deporte entre los niños y niñas de Salamanca. Durante estos años se han impartido clases por monitores especializados en las distintas edades y niveles de juego de los alumnos, haciendo especial hincapié en:
- Enseñanza del reglamento.
- Adquisición del conocimiento básico necesario para la práctica del juego.
- Práctica de ejercicios y juegos destinados a mejorar el nivel ajedrecístico de los alumnos, pero sobre todo a estimular en ellos el placer y la afición por la práctica del ajedrez.
- Se han desarrollado sesiones de partidas simultáneas con jugadores de alto nivel, con el objetivo de estimular a los alumnos con el ejemplo.
- Se han organizado torneos amistosos entre los alumnos, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases, dando más importancia a esta práctica en sí que a la potenciación de valores propios de una competición, objetivo que se considera ajeno a esta escuela de promoción.
- Se ha orientado y ayudado a aquellos niños y niñas de la escuela que lo han deseado, cuyo nivel de ajedrez y condiciones así lo han permitido, en la participación en diversos campeonatos adecuados a su categoría.
En el presente curso 2014-2015, la Escuela de la Delegación Salmantina de Ajedrez, además de continuar con esta labor tan satisfactoriamente desarrollada durante los cursos anteriores, en los que profundizó su tarea con algunas mejoras en su organización, consiguiendo una atención más específica a cada edad y nivel de juego, y prestando una ayuda especial a aquellos que más lo necesitaban y potenciando que el alumno se sintiera atraído por el deporte del ajedrez:
- Continuará la celebración de actividades extraescolares como torneos de carácter lúdico.
- Se prestará también atención a aquellos alumnos que destaquen especialmente por su alto nivel de juego y adquisición de conocimientos con el fin de orientarles y ayudarles, si lo desean, en objetivos que queden fuera de los objetivos generales de esta escuela de promoción, tanto desde el punto de vista teórico ( centro de tecnificación ) como práctico ( participación en competiciones federadas ).
- Al igual que en cursos anteriores nos seguiremos apoyando de herramientas informáticas, en aquellos centros donde tengamos disponible el aula de informática. Además, como hemos hecho de manera puntual en cursos anteriores, organizaremos competiciones amistosas On Line con alumnos de otros centros.
Objetivos
- Estimular el conocimiento y la práctica del ajedrez entre la población infantil de Salamanca.
- Potenciar en los alumnos de la escuela, mediante esta práctica, no sólo un aumento del nivel de juego, sino principalmente la posibilidad de aprovechar esto en beneficio de un sano desarrollo educativo por medio de ventajas provenientes del ajedrez, ya reseñadas en la introducción ( mejora de la capacidad de estudio, concentración, toma de decisiones, lógica, autoestima, etc).
- Crear en los alumnos la afición y el gusto por el ajedrez.
- Mejorar relaciones sociales y de adaptación niños con problemas
Contenidos
- Introducción al juego.
- Descripción de los elementos ( tablero, piezas…).
- Movimiento de las piezas.
- El jaque y el jaque mate.
- Mates básicos.
- Las tablas.
- Reglamento básico.
- Preparación para jugar una partida de ajedrez.
- Anotación de una partida.
- Distinción entre táctica y estrategia.
- Elementos básicos de táctica.
- Elementos básicos de estrategia.
- La partida de ajedrez. Sus partes:apertura, medio juego y final.
- Ideas generales para saber jugar la apertura y aperturas básicas.
- Ideas generales para saber jugar el final y finales básicos.
Metodología
- Enseñanza de un contenido teórico por medio de ejercicios prácticos y de carácter lúdico con el fin de estimular en los niños el desarrollo de esa práctica y la afición por ella, más que la adquisición de excesivos elementos teóricos. Hay que tener en cuenta que en la metodología (así como en el nivel de profundización de los contenidos) es importante la distinción entre grupos de edades, básicamente de seis a diez años y mayores de diez. En el primer grupo cobran más importancia los juegos y el carácter de brevedad de éstos para evitar el aburrimiento.
- La práctica continuada, sea mediante partidas, sea mediante ejercicios.
- La diversificación de actividades, temas y ejercicios para mantener el interés.
- El seguimiento específico de los alumnos para poder adecuar la enseñanza y los ejercicios a cada nivel de juego.
Seguimiento y evaluación
Se hará un seguimiento regular e individualizado de los alumnos. Como criterios de evaluación utilizaremos las fichas técnicas que los alumnos irán trabajando a lo largo del curso, así como la resolución de ejercicios que se le irán planteando en la clase y que acompañarán al estudio de cada unidad didáctica.
Otro factor muy importante a la hora de evaluar los progresos del alumno es el estudio y observación de sus partidas. Aquí se puede ver en que grado el alumno aplica los conocimientos estudiados en clase, a la vez que se observa en que medida sus avances en el plano teórico se reflejan a nivel práctico
Competiciones
Además de las competiciones internas dentro de la clase, así como las ya señaladas competiciones amistosas On Line, desde la Federación de Ajedrez se organizará al menos un campeonato por trimestre, en el que participarán los alumnos de los centros pertenecientes a la Escuela. La inscripción será gratuita y como ya se ha indicado en la introducción primará el aspecto lúdico y de convivencia más que el estrictamente deportivo. También desde la Escuela se informará a los alumnos del calendario deportivo de la Federación, y se les asesorará, según su nivel y edad, de la conveniencia o no de competir a nivel federado.
Actividades complementarias
No sólo nos centraremos durante el curso en la práctica y mejora en el ajedrez, sino que también nos esforzaremos en transmitir al alumno cultura ajedrecística, enseñándole otras interesantes posibilidades, que el ajedrez ofrece.
Enseñaremos y en algún caso podremos desarrollar un ajedrez viviente, se disputarán partidas simultáneas, se le enseñará historia del ajedrez de una manera amena mediante la visualización de películas y documentales de los grandes acontecimientos del ajedrez, como los duelos entre Kasparov y Kárpov o entre el americano Fischer y el ruso Spassky en plena guerra fría. Etc