Hoy jueves 30 de abril se ha disputado un festival de ajedrez en el Colegio San José de Calasanz. Las actividades de ajedrez comenzaron con un ajedrez viviente en el que los alumnos del centro representaron la legendaria jugada entre el primer Campéon del Mundo oficial el austriaco Wilhelm Steinitz y el “padre” de la escuela rusa Mijail Chigorin, partida que disputaron ambos, en el Campeonato del Mundo celebrado en la Habana en el año 1892 y que se saldó con una bonita victoria del primero.
Los movimientos fueron comentados por el Maestro de la Federación Internacional Amador González de la Nava quien, además de comentar la estrategia llevada a cabo por ambos jugadores en cada unos de sus movimientos, comentó interesantes anécdotas sobre la historia del ajedrez y sobre algunos de los términos que se utilizan en el día a día en el lenguaje coloquial y que tienen su origen en el ajedrez.
Dicha partida se desarrolló así:
[pgt][Event “Cto. del Mundo”][Site “?”][Date “1892”][Round “?”][White “Steinitz”][Black “Chigorin”][Result “1-0”][ECO “C65”][Annotator “Amador González de la Nava”][PlyCount “57”]1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 {[#] Queda así planteada una apertura española, apertura ésta, ideada por el clérigo español Ruy López quien fuera el mejor jugador del mundo en la segunda mitad del S.XVI} Nf6 {entrando en la variante Berlinesa} 4. d3 d6 5. c3 g6 6. Nbd2 Bg7 7. Nf1 {maniobra temática.El caballo se dirige a g3 reforzando e4 y facilitando,por tanto, el avance d4.A la vez, desde g3, toma posiciones de ataque.También puede en algunos casos ir a e3, desde donde actuará sobre la casilla d5.} O-O 8. Ba4 Nd7 $6 ({mejor hubiera sido} 8… Re8 {preparando d5.}) 9. Ne3 $1 {el negro con su última jugada ha abandonado la casilla d5 y hacia allí se dirige el caballo blanco.} Nc5 10. Bc2 Ne6 {[#]} 11. h4 $1 {Steinitz aprovecha la ausencia del caballo en f6 y la imposibilidad del contrario para reaccionar en el centro, para iniciar el ataque sobre el rey.} Ne7 $6 {busca la reacción central pero todo es demasiado lento.} ({en caso de} 11… h6 $2 {el blanco seguiría con} 12. h5 $1 g5 {cediendo la casilla f5.}) ({sin embargo} 11… h5 {se hacía necesario.}) 12. h5 d5 13. hxg6 fxg6 14. exd5 $1 {abriendo la diagonal a2-g8 para su alfil.} Nxd5 15. Nxd5 Qxd5 16. Bb3 Qc6 17. Qe2 {prepara el enroque largo con lo que la otra torre colaborará en el ataque.} Bd7 18. Be3 Kh8 19. O-O-O Rae8 20. Qf1 $1 {se quita de la columna “e” para poder jugar d4 a la vez que deja en el aire un posible Rxh7 seguido de Qh1,etc.} a5 {[#][#gcomment red M h8][#gcomment green A b3 g8][#gcomment green A h1 h7]} 21. d4 $1{con esta fuerte ruptura el blanco da comienzo al asalto sobre la posición del rey negro} exd4 22. Nxd4 Bxd4 ({si} 22… Nxd4 23. Rxh7+ Kxh7 24. Qh1+ Bh6 25. Qxh6#) 23. Rxd4 $1 Nxd4 24. Rxh7+ $1 Kxh7 25. Qh1+ Kg7 {[#]} 26. Bh6+ $1 {la jugada precisa que conduce al mate inevitable.} Kf6 27. Qh4+ Ke5 28. Qxd4+ Kf5 29.Qf4# 1-0[/pgt]
A continuación los alumnos del Colegio pudieron medirse con el Maestro en una concurrida partida simultánea concluyendo así una divertida mañana de ajedrez.
Deja un comentario