Entrevista a Enrique Sánchez Acosta

Hoy en día es de sobra conocida la potencia de las computadoras de ajedrez capaces de batir a los mejores jugadores del mundo, pero lo que seguramente casi ningún aficionado al ajedrez de nuestra ciudad sepa es que uno de los mejores programas informáticos de juego españoles, por no decir que el mejor, es obra de un programador de Salamanca. Enrique Sánchez Acosta comenzó a aficionarse por el ajedrez y muy especialmente por el complicado mundo de los motores de ajedrez en su primer año de carrera y con mucho esfuerzo y dedicación consiguió que su criatura, llamada Alfil, ocupara uno de los puestos cimeros de la robótica ajedrecística española así como una destacada posición en el escalafón mundial de la misma. En la siguiente entrevista Enrique nos adentra en este fascinante mundo y nos da su punto de vista sobre el pasado, presente y futuro de la inteligencia artificial aplicada al ajedrez. Es la primera colaboración de nuestro amigo y colaborador Enrique quien nos irá enseñando los secretos que se esconden detrás de este apasionante mundo.

1.¿Cómo comenzó tu interés por la programación de motores de ajedrez así cómo la creación de alfil?

El mi primer año en la Universidad empecé a aprender ajedrez en mi tiempo libre, a base de leer libros y una rudimentaria máquina que compré, en aquellos tiempo no existían muchos programas de ordenador y tampoco tenía acceso a Internet. Me presenté a algunos torneos y mientras mejoraba mi juego iba terminando la carrera, así es que cuando llegó el momento de hacer el proyecto fin de carrera propuse a mi tutor hacer un motor de ajedrez. Aunque no me lo admitieron debido a su complejidad en aquellos tiempos, continué trabajando en uno, entonces ni siquiera tenía el nombre de Alfil. Después de esto comencé a trabajar para Dinamic Multimedia en un proyecto conocido entonces como PCFutbol y continué mejorando en el motor de ajedrez, allí conocí algunas personas que también trabajaban en su propio motor y pudimos compartir muchas experiencias. Años después, otra compañía distribuidora de videojuegos me propuso sacar al mercado mi motor junto con un interfaz gráfico que había creado y la verdad que fue todo un éxito. Se produjeron 3 versiones de Alfil (Ver Ilustraciones) con miles de copias vendidas y la revista PC Magazine distribuyó en toda España otras miles de ellas. Después de esto comencé a trabajar solamente en el motor y a competir con otros motores de todo el mundo, esto hizo que aprendiera nuevas técnicas de otros programadores y que Alfil llegase al nivel que se encuentra en este momento, después de muchas versiones.

                                 

2.¿Hubo alguien que te ayudara en esos comienzos o estos fueron totalmente autodidactas?

Aprendí mucho en Dinamic Multimedia, había grandes programadores y algunos de ellos me ayudaron con el motor. Pero el trabajar en la industria del videojuego hace que conozcas a grandes profesionales de los que siempre puedes aprender, uno de estos programadores Mario Carbonell tenía un motor llamado Killer. También tengo que agradecer mucho el empuje que me dio la distribuidora Hollywood Publishing que sacó varias versiones del programa Alfil en España y Sudamérica, ellos me dieron el empujón que necesitaba para convertir un programa amateur en algo semi-profesional.

3.Relacionado con la pregunta anterior ¿Consideras que se presta la suficiente atención y apoyo a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial en nuestro país y en qué países se apuesta más por este área?

Ahora mismo, como es bien sabido, no se presta atención a la investigación de ningún tipo en España, ni por las entidades públicas ni privadas, debido en gran medida a que se quieren obtener beneficios rápidamente sin mucha inversión. La investigación promete grandes beneficios a largo plazo pero requiere cierta inversión. En la inteligencia artificial ocurre lo mismo, se trata de obtener beneficios con lo que hay actualmente investigado pero no se crean muchos proyectos de investigación en este campo. Quizá los países que más están apostando por la IA en Europa son Alemania e Inglaterra, al menos de ahí provienen las ofertas que yo he recibido últimamente y en el resto del mundo por supuesto EEUU y Japón. Da la casualidad que son las grandes potencias en el desarrollo de videojuegos y robótica las que más están investigando en nuevas técnicas de IA, no hay que olvidar que hoy en día no solamente la IA se utiliza para los programas de ajedrez, sino para prácticamente todas las ramas de videojuegos, y se avanza constantemente obteniendo nuevas técnicas que pueden aplicarse a unos y otros juegos y por ende también al mundo de la robótica.

4.¿Qué puesto en el ranking de computadoras ocupa en estos momentos Alfil y qué perspectivas de futuro prevés para él?

Existen diversos ranking sobre motores de ajedrez en todo el mundo(CCRL, CEGT, IPON, SWCR, SSDF, entre otros) y diversos grupos de motores. Uno de los que más sigo es el CCRL y quizá el grupo que diferencia a unos de otros sea el de comerciales y gratuitos. Dentro del CCRL Alfil ostenta el puesto 64 aunque entre ellos hay unos 13 comerciales. Además ha podido formar parte en los dos últimos torneos del prestigioso TCEC.

5.¿Hay algún otro motor español digno de mención?

Por supuesto existen muchos motores en España (Ver tabla) y grandes programadores dignos de mención, como Carlos del Cacho y Pedro Castro.

Tabla. Fuente https://sites.google.com/site/motoresdeajedrez/

Roque 2.1 

F. Javier Salido 

España 

2012 

Omar 3.2 (Alfonso X) 

Victor Rodriguez 

España 

2006 

Clarabit 1.0 

Salvador Pallares 

España 

2008 

Zoidberg 0.1 

Manuel Diaz 

España 

2007 

EveAnn 1.71a 

Andrés Valverde 

España 

2013 

IACH 0.57a 

Manuel Díaz 

España 

2006 

Gladiator-Chess 0.0.6 

Daniel Gacinuño 

España 

2012 

DanaSah 5.07 

Pedro Castro 

España 

2013 

Rhetoric 1.2 

Alberto Sanjuan 

España 

2014 

KDLChess 0.7.1 (Muriel) 

Manuel Jesús Petit de Gabriel 

España 

2002 

Carballo 0.8 

Alberto Alonso Ruibal 

España 

2013 

Qalat 

Carlos Andrade 

España 

2003 

ChessKISS 1.7 

Abel Belzunces 

España 

2012 

Kitteneitor 0.22.1 

Emilio Díaz 

España 

2013 

SecondChess 

Emilio Díaz 

España 

2012 

KMTChess 1.2.1 

Paul Villanueva 

España 

2010 

Manuel Díaz 

España 

2009 

Anubisx 

José Carlos Martínez 

España 

2012 

Ayito 0.2.994 

Jaime Benito de Valle Ruiz 

España 

2005 

Pepito 1.59.2 

Carlos del Cacho 

España 

2003 

Atlas 3.60 

Andrés Manzanares 

España 

2014 

Cheoss 0.649 

Miguel Ángel Embuena 

España 

2007 

Aretar 1.0 

Javier Ruiz 

España 

2011 

Coiled 1.0a 

Oscar Gavira 

España 

2013 

Rodin 6.0 

Fermín Serrano 

España 

2013 

Simplex 0.9.8 

Antonio Torrecillas 

España 

2011 

Alfil 13.1 

Enrique Sánchez 

España 

2013 

Chess0 0.3.2 

Claudio M. Camacho 

España 

2009 

Bouquet 1.8 

Jose Mª Velasco 

España 

2013 

BetsabeII 1.30 

Juan Benitez 

España 

2013 

Sungorus 1.4 

Pablo Vázquez 

España 

2010 

Godel 3.4.9 

Juan Manuel Vázquez 

España 

2014 

Caligula 0.7b 

Pedro Castro 

España 

2010 

Popochin 3.2 

Miguel Izquierdo 

España 

2008 

Rocinante 2.0 

Antonio Torrecillas 

España 

2012 

Averno 0.81 

José Carlos Martínez 

España 

2005 

MiniRoque 1.2 

F. Javier Salido 

España 

2012 

ElChinito 3.25 

Eugenio Castillo y Pascal Tang 

España / Francia 

2003 

Dirty 20Abr2013 

Andrés Valverde y PraduKannan 

España / USA 

2013 

 

 

6.La contribución de los motores así como de otras herramientas informáticas al desarrollo del ajedrez es innegable ¿Crees que se ha tocado techo en esto o todavía hay un amplio margen para seguir mejorando y, en este sentido, de ser así, en qué área los programadores deben de enfocar principalmente sus esfuerzos?

No cabe duda que los motores han aumentado su fuerza considerablemente en los últimos años, en parte debido a los avances tecnológicos de las computadoras como a los avances en programación de IA o teoría de juegos. Sin embargo aún queda un largo camino por recorrer. Las enormes tablas de finales y aperturas existentes hacen que los motores mejoren su fuerza cada día y el apoyo de grandes ajedrecistas al estudio de las posiciones también mejorará mucho la fuerza de los motores, pero aún hay que trabajar mucho en algunas partes del medio juego y posiciones especiales que los motores no alcanzan a ver. Las técnicas de análisis de variantes son excepcionales y difícilmente mejorables pero sin embargo muchas de las posiciones se analizan más por profundidad que por la evaluación de la posición, creo que en ese campo los programadores deben dejarse aconsejar más por grandes ajedrecistas que ponderen las posiciones hasta sacar unas reglas realmente buenas con las que apenas sea necesario estudiar grandes profundidades de jugadas. Hoy en día un humano es capaz de analizar dos posiciones y decidir cuál es mejor sin pensar en ningún movimiento de las piezas, un ordenador necesita moverlas y calcular varias profundidades para saber si es buena ya que su primer análisis de la posición sigue siendo muy malo y rudimentario.

7.Al hilo de la pregunta anterior ahora, en estos momentos en los que se habla tanto de introducir el ajedrez como asignatura y en los que se está promocionando el ajedrez entre los escolares, si bien existen muchos y buenos libros para este asunto ¿no consideras que existen pocas aplicaciones informáticas destinadas a facilitar el aprendizaje del ajedrez entre los más pequeños?

Creo que es importante fijarse en el ajedrez como aprendizaje hoy en día y utilizar todas las herramientas y programas que puedan crearse, que efectivamente son pocas. Sin embargo, al igual que con los libros, siempre debe haber un tutor que utilice esas herramientas y sepa adaptarlas para cada niño en particular. En un futuro las herramientas informáticas para ajedrez deben facilitar esta labor al tutor, adaptando el juego a cada niño, y proponiéndole pequeños retos que sea capaz de mejorar, así como mostrando al tutor todos los avances de cada alumno con el fin de poder ayudarle en su trabajo, no deben ser solamente herramientas estándar o motores de ajedrez sino plataformas especializadas solamente para ese fin.

8.Por último, ¿Cuáles son tus nuevos retos para Alfil? ¿Tienes en perspectiva algún nuevo proyecto informático relacionado con el ajedrez?

Actualmente me encuentro realizando un doctorado y he dejado de lado el motor durante unos años, pero esto me está ayudando a enfocar Alfil al mundo de la educación, creo que aunque consiga mejorar más el motor mi labor debe ir más enfocada a crear herramientas para la educación del ajedrez, ya sea utilizando el motor de Alfil o todos los conocimientos adquiridos hasta el momento durante todos estos años dedicado a mejorarlo. Aún queda mucho por hacer en las herramientas informáticas para el ajedrez y seguramente ahí irán enfocados todos mis esfuerzos.

Desde Ajedrez Salamanca animamos a todos los aficionados a que se midan con el programa Alfil. Este se puede descargar de manera gratruita tanto para ordenadores como móviles desde la siguiente página 


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: