Peón retrasado

[pgt][Event “Baden-Baden”][Date “1925”][White “Thomas, George”][Black “Alekhine, Alexander”][Result “0-1”][SetUp “1”][FEN “2rr2k1/pq2pp1p/1p3bp1/8/3P1P2/2P2R2/PB4PP/R3Q2K b – – 0 22”][PlyCount “63”]{[#] Comenzaremos el estudio con un conocido ejemplo del genial Alekhine.} 22…Qd5 $1 {Fuerte centralizacion. Desde d5 la dama controla la casilla c4 y toca
el peon de a2, ademas de estar lista para ser trasladada al flanco de dama.} 23. Qe3 Qb5 $1 {La dama pone rumbo a a4, desde alli presionara sobre las debilidades negras.} 24. Qd2 Rd5 25. h3 e6 26. Re1 Qa4 27. Ra1 b5 $1 {Fijando el peon de c3 asi como en un futuro al peon de a2.} 28. Qd1 Rc4 {Las piezas negras actuan libremente por las casillas blancas. En este tipo de posiciones, no solo es debil el peon retrasado, sino que tambien lo es la casilla que esta delante de el.} 29. Qb3 Rd6 30. Kh2 Ra6 31. Rff1 Be7 32. Kh1 Rcc6 33. Rfe1 $1 {Evitando Ad6.} 33… Bh4 $1 ({Si} 33… Bd6 $2 34. Rxe6 $1 fxe6 35. Qxe6+ Kg7 $2 36. d5 $1 {seguido de c4.}) 34. Rf1 ({La profundidad de la ultima jugada de Alkhine se capta en las siguiente variante} 34. Re2 {que parece la respuesta natural falla por lo siguiente:} 34… Qxb3 $1 35. axb3 Rxa1+ 36. Bxa1 Ra6 $1 37. Bb2 Ra2 {esta clavada es la clave de la idea negra} 38. b4 ({no servia} 38. Kh2 {por} 38… a5 $1) ({ni} 38. c4 bxc4 39. bxc4 Bg3 {con abrumadora ventaja.}) 38… Bg3 39. d5 Bxf4 $1) 34… Qc4 $1 {El negro pretende doblar torres en la columna “a” presionando asi con fuerza sobre dicho peon, segunda debilidad de la posicion blanca.} 35. Qxc4 Rxc4 36. a3 Be7 37. Rfb1 Bd6 $1 38. g3 Kf8 39. Kg2 {El rey inicia su camino hacia la casilla d5.} 39… Ke7 40. Kf2 Kd7 41. Ke2 Kc6 42. Ra2 Rca4 43. Rba1 Kd5 44. Kd3 R6a5 45. Bc1 a6 46. Bb2 h5 $1 {Forzando nuevas debilidades por la amenaza h4.} 47. h4 f6 $1 {Preparando la ruptura e5, que resultara decisiva.} 48. Bc1 e5 $1 49. fxe5 fxe5 50. Bb2 ({Si} 50. dxe5 Bxe5 51. Bf4 ({en caso de} 51. Rg2 {vendria simplemente} 51… Rg4 {ganando material.}) 51… Bxf4 52. gxf4 Ke6 $1 53. Rg1 {ante Rf5} 53… Kf7 54. Rag2 Rxf4 55. Rxg6 Rxh4 {con ventaja decisiva}) 50… exd4 51. cxd4 b4 52. axb4 Rxa2 53. bxa5 Rxb2 0-1 [/pgt]

[pgt][Event “Interzonal de las Las Palmas”][Site “”][Date “1982”][White “Larsen”][Black “Ribli”][Result “0-1”][ECO “D41”][PlyCount “100”] 1. c4 c5 2. Nf3 Nf6 3. Nc3 e6 4. e3 Nc6 5. d4 d5 6. cxd5 Nxd5 {Finalmente el juego ha entrado por los senderos de la defensa Semi-Tarrasch, defensa en la que Ribli es un gran experto.} 7. Bc4 {Esta es la variante de Botvinnik, la alternativa principal es 7.Ad3.} 7… cxd4 8. exd4 Be7 9. O-O O-O 10. Re1 Nxc3 11. bxc3 b6 12. Qe2 (12. Bd3 Bb7 13. Qc2 {es la alternativa.}) 12… Bb7 13. Bd3 {Amenazando De4 crendo debilidades en el enroque negro.} 13… Na5 $1 {Una jugada muy completa: Despeja la columna “c” para la torre, pone un ojo en la casilla c4, y evita De4.} 14. Ne5 Rc8 15. Bb2 Bd6 16. Qh5 {El negro ha iniciado las acciones tematicas sobre el flanco de dama, presionando sobre c3 y con la mirada puesta en importante casilla c4. A su vez el blanco juega sus bazas sobre el enroque negro.} 16… f5 $1 {Esta es la forma correcta de parar las amenazas blancas, sin temor a la debilidad en e6, pues no se ve de que forma puede el blanco sacar provecho de la misma.} 17. Nf3 {Tocando e6 y amenazando 18.Cg5.} 17… Qe8 $1 {Logico complemento de la jugada anterior. Con ella el negro practicamente fuerza el cambio de damas. Tras dicho cambio, el peon de c3 resultara mucho mas vulnerable que el de e6, que contara con el apoyo y proteccion del rey negro.} 18. Qxe8 ({No hubiera o mejor evitar el cambio de damas llevandola a una triste posicion. Veamos una posible continuacion:} 18. Qh3 Rf6 $1 19. Bc1 {Ante 19…,Th6} 19… Qc6 (19…Rxc3 20. Bxf5 $1) 20. Bd2 Nc4 $1 21. Bc1 Qd5 $1 {con clara ventaja negra.})18… Rfxe8 19. Nd2 {Hay que contolar c4.} 19… Bd5 $1 {# Una jugada muy completa. Desde d5 el alfil toca el peon de a2, ejerce influencia sobre la importante casilla c4 y ademas protege e6. Note el lector la diferencia de actividad que existe entre el alfil protector de la “debilidad” e6 y el de la debilidad c3.} 20. a4 Kf7 21. g3 g6 $1 22. f4 {Unica forma de parar 22…,e5. El inconveniente de esta jugada es que con ella el negro dispone de la ruptura g5, combinando el juego en los dos flancos.} 22… h6 $1 {Preparando g5.} 23. Rec1 {# Amenazando avanzar el peon “c”.} 23… Bc4 $1 {Y la forma correcta de frenarlo.} ({El intento de frenar el peon “c” con el caballo no seria tan efectivo. Veamoslo:} 23… Nc4 24. Bxc4 $1 Bxc4 25. Nf3 {Seguido de 26.Ce5 consiguiendo cierta actividad.}) 24. Bc2 g5 $1 25. fxg5 hxg5 26. Ba3 Bxa3 27. Rxa3 Bd5 $1 {Evitando de nuevo Nf3-e5.} 28. Bd3 Red8 29. Re1 ({Si} 29. c4 Bb7 {ganando el peon “d”.}) 29… Rc7 $1 {No solo preparando el prosaico doblaje de torres en la columna “c”, sino tambien, preparando la actuacion de las torres en el otro flanco, una por la primera linea y la otra por la segunda.} 30. Re3 Kf6 $1 {Centralizando el rey y despejando el camino para la torre.} 31. Ba6 f4 $1 {Empieza el asalto final.} 32. Rd3 Rh8 33. c4 Ba8 34. gxf4 gxf4 35. Rh3 Rg7+ $1 36. Kf2 Rg2+ 37. Ke1 Rxh2 38. Rxh8 Rxh8 {El negro ha ganado un peon, transformando en material su ventaja posicional. El resto es simple custion de tecnica, pues al material de mas, hay que sumar la mala posicion de las piezas blancas.} 39. Nf3 Rd8 $1 40. Kf2 Bxf3 41. Kxf3 Rxd4 42. Rc3 Nc6 43. Bb5 Ne5+ 44. Ke2 Kf5 45. c5 f3+ 46. Ke1 bxc5 47. Rxc5 Kf4 48. Rc7 Ke3 49. Re7 f2+ 50. Kf1 Rg4 0-1 [/pgt]


Deja un comentario

%d